Hoy llegamos a la última entrada de este Especial navideño. No quería despedirme de todos vosotros sin mencionar algunas de las obras de no ficción que he disfrutado este año. De momento, he leído siete de estos libros, a los que al final de año habrá que sumarle otro que tengo en la mesilla. Como os decía con los relatos, poco a poco voy saliendo del monopolio que las novelas tenían sobre mi tiempo lector, y estoy aprendiendo y disfrutando un montón. Y es que cuanto más lees de algo, de lo que sea, más fácil es encontrar nuevas propuestas y nuevos intereses. Así que hoy voy a intentar abriros el apetito con estos tres libros.
Ladronas victorianas. Cleptomanía y género en el origen de los grandes almacenes
Nacho Moreno Segarra. Antipersona.
Creo que no me lo he pasado tan bien con ningún otro libro este año. El título revela de forma más que evidente de qué va. Y aún así y a pesar de su brevedad y lo pequeña y muy monérrima que es la edición, hay mucho más entre sus páginas. Nos habla no solo de estas cleptómanas y el cambio que supuso en la esfera pública la aparición de la mujer como consumidora, sino también de escaparatismo, acoso en las calles, condiciones laborales o el imposible equilibrio entre la lucha sufragista y los intereses comerciales; temas que son relevantes hoy en día. Muchas y muchos, que habréis trabajado como yo en grandes cadenas comerciales, os descubriréis sorprendentemente identificadas con ciertos temas (la lucha por una silla en la que sentarse cinco minutos viene de lejos). Mis partes favoritas son las que nos hablan de la «ginecología ficción»: la forma en que las autoridades sanitarias, cien por cien patriarcales y nada saludables, han encontrado todo tipo de desórdenes nerviosos para diagnosticar, y por lo tanto controlar, cualquier actitud que consideraran poco «apropiada» para señoritas. Sabemos que la regla es lo peor, pero hasta ahora no conocía ese síndrome cleptomaníaco menstrual tan de moda en el s. XIX.
Seguir leyendo “Resumen anual 2017: no ficción (Especial navideño)”